viernes, 2 de enero de 2009

RESUMEN ECO. SEGUNDO PARCIAL (MATIAS ROMANI- CATEDRA MARCHINI)

Kautsky. C

¿Qué es el capital?
La formula de circulación simple, era: mercadería- dinero- mercadería; la formula del nuevo modo es: dinero- mercadería- dinero.
La finalidad del M-D-M es el consumo, vendo una mercadería que para mi no tiene valor de uso, para adquirir otras que representan para mi valores de uso. El circulo M-D-M es un circulo cerrado. El dinero recibido por la venta es transformado en una mercancía que se consume y sale así de la circulación. El movimiento se desarrolla normalmente solo si al final, la suma de dinero es mayor que al principio.

Otro es el movimiento del D-M-D, su finalidad no es el consumo, al terminar el movimiento no se encuentra mercancía, sino dinero. El dinero que se puso al principio no se gasta sino que es un anticipo. Regresa a su dueño originario. No se trata de un circulo cerrado: el movimiento supera sus propios limites repitiéndose infinitas veces. Se efectúa normalmente solo si el valor de la mercancía con que se cierra es igual al de la mercancía con que se abre.

La fuerza de trabajo como mercancía

Formula general del capital:
D- M- (D+ d) se compone de dos actos: D- M, compra de mercadería, M-(D+d), venta. Según las leyes de la circulación de las mercadería el valor de D tiene que ser igual a M, y M a su vez igual a (D+d). Esto seria posible si M fuera una mercancía que aumentara espontáneamente.

Se entiende por fuerza de trabajo o poder de trabajo, el conjunto de facultades físicas y psíquicas que existen en el cuerpo de un ser humano y que pone en movimiento cuando produce valores de uso. La fuerza de trabajo debe presentarse en el mercado como mercancía, el poseedor de la fuerza de trabajo debe ser un hombre libre capaz de convertir su fuerza de trabajo en mercancía.

Marx

La economía política se encuentra con el hecho de que los precios de todas mercancías inclusive el “trabajo” suben y bajan por efecto de circunstancias diversas que no tienen relación con la fabricación de la mercancía misma.
Encontró que el valor de una mercancía lo determinaba el trabajo necesario para su producción encerrado en ella.
Si el trabajo es la medida de todos los valores, el valor del trabajo solo podrá expresarse con trabajo.
El valor de una mercancía equivale a su coste de producción. Pero ¿cual es el coste de producción del trabajo? Los economistas se ven obligados a forzar un poquito de lógica en vez de investigar el coste de producción averiguan el coste de producción del obrero, varia en relación a los tiempos y circunstancias, consiste en la suma de los medios de vida o en su correspondiente precio en dinero por termino medio que sea necesario para asegurar la medida necesaria de vida. A cambio de un salio el capitalista le hace trabajar digamos, doce horas diarias para producir un producto que con todos los gastos de producción costara 24 pesos (21 pesos de coste del producto y 1 peso para el obrero), el capitalista lo vende a 27 pesos.

Formas de extraer plusvalía:

. Plusvalía absoluta: proceso de valorización del capital tratando de incrementar directamente el trabajo excedente.

Plusvalía relativa: reduce el trabajo necesario (parte del T que se le remunera al trabajador) e incrementa el trabajo excedente de manera indirecta. Hay dos formas:

A. Incrementando la productividad del trabajo.

B. Si se abaratan los medios de subsistencia, se abarata el salario. Se reduce el trabajo necesario y aumenta la plusvalía en términos relativos.

La plusvalía relativa eleva la composición orgánica del capital y se produce la: LEY DE LA TENDENCIA DECRECIENTE EN LA TASA DE GANANCIA: el verdadero límite del capital, es el propio capital. Esta tendencia reproduce a los límites naturales de la plusvalía absoluta.

Paul M. Sweezy

Es IMPORTANTE no confundir la producción de mercancías en general con el capitalismo.

El capitalismo

Bajo la producción simple de mercancías, cada productor posee t trabaja con sus propios medios de producción; bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo, son mercancías.
La compra y venta de la fuerza de trabajo es la diferencia específica del capitalismo.

En la producción de mercancías el productor vende su producto a fin de comprar otros productos que satisfagan sus necesidades especificas, empieza con Mercancías, las convierte en Dinero y de allí una vez mas en Mercancías, las Mercancías constituyen el principio y el fin de la transacción que tiene su fundamento racional en el hecho de que las mercancías recibidas son cualitativamente diferentes de las entregadas (M-D-M).

El capitalista se presenta en el mercado con Dinero, compra mercancías que después las transforma en un producto el cual lo convierte en Dinero (D-M-D)
El capitalista solo tiene por que desembolsar dinero a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción si en esta forma puede adquirir una cantidad mayor de dinero. El incremento de dinero, la diferencia entre D´ y D, es lo que Marx llamo plusvalía; constituye el ingreso del capitalista como tal suministra “el fin directo y el incentivo determinante de la producción”

El origen de la plusvalía

Para descubrir el origen de la plusvalía es necesario analizar el valor de la mercancía fuerza de trabajo que se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción.
Marx supone que el capitalista compra lo que compra a sus valores de equilibrio y vende lo que vende a su valor de equilibrio. Es claro que la plusvalía no puede surgir de el proceso de circulación de mercancías. Si todos pretendieran obtener una ganancia del 10% lo que ganara como vendedor lo perdería como comprador.

El obrero vendió al capitalista su fuerza de trabajo por un día, supongamos que la jornada de trabajo es de 6 horas pero no hay nada que ordene al capitalista lo contrario. Supongamos que la jornada de trabajo es de 12 hora, entonces en las ultimas seis horas el obrero continua agregando valor en exceso del necesario es en suma plusvalía que el capitalista puede tomar para si. La jornada de trabajo se divide en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente estos, están presentes en todas las sociedades en que la productividad del trabajo humano se ha elevado por encima de cierto mínimo muy bajo.




El producto del trabajo necesario va a poder del obrero en forma de salario, mientras que el capitalista se lo apropia en forma de plusvalía.

El producto excedente se lo apropia una clase especial que por un medio u otro mantienen su control sobre los medios de producción.

Lo específico del capitalismo no es el hecho de la explotación de una parte de la población por otra, sino la forma que asume esta explotación, la producción de plusvalía.

Los componentes del valor

El valor que cualquier mercancía producida en las condiciones del capitalismo puede dividirse en tres partes:

La primera: que solo representa el valor de los materiales y la maquinaria usados.
La segunda: que restituye el valor de la fuerza de trabajo.
La tercera: que es la plusvalía misma que se distingue con la letra p.

El valor de una mercancía: C+V+P= VALOR TOTAL


La tasa de la plusvalía

La formula C+V+P constituye la espina dorsal analítica por decirlo así de la teórica económica de Marx.
La primera de estas proporciones lleva el nombre de tasa de plusvalía y se define como la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable (p)

P/V=P= tasa de plusvalía

La magnitud de la tasa de plusvalía es directamente determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo. El primero establece el tiempo total que debe dividirse entre el trabajo necesario y el trabajo excedente, y el segundo y el tercero juntos determinan cuanto de este tiempo debe contarse como trabajo necesario.
La tasa de plusvalía puede elevarse ya sea por una extensión del día de trabajo o por una rebaja del salario real, en el caso de aumento de duración de trabajo Marx habla de plusvalía absoluta. En tanto que la rebaja del salario real o del aumento de la productividad, que conducen a una reducción del trabajo necesario, resulta la producción de plusvalía relativa.

La composición orgánica del capital

La segunda proporción que se deriva de la formula C+V+P es una medida de la relacion del capital constante con el capital variable, Marx llama a esta coposicion organica del capital (o).

C/C+V=O= composición orgánica del capital
La tasa de los salarios reales, la productividad del trabajo, el nivel común de la técnica (estrechamente relacionado con la productividad del trabajo) y la amplitud de la acumulación de capital en el pasado, todo ello entra en la determinación de la composición orgánica del capital.

La tasa de la ganancia

Para el capitalista la proporción crucial es la tasa de la ganancia o, en otras palabras, la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital. (g)

Formula para expresar la tasa de ganancia: g´= p´. (1-o´)

En la actualidad el capitalista calcula la tasa de ganancia sobre su inversión total por un periodo de tiempo dado. El tiempo de rotación de los distintos elementos de la inversión total varia grandemente; Marx hace la suposición de que todo capital tiene un periodo de rotación de un año. Esto implica que todo el material de proceso productivo que se utilizo a comienzo del año se ha concluido al final de este, y que la producción se vende entonces y todos los gastos se recuperan con la adición de la plusvalía.

Ley de tendencia decreciente de la tasa de ganancia

Si tanto las tasas de plusvalía como las tasas de ganancias son iguales en todas partes, si tenemos las mercancías, ambas con igual valores e iguales tasas de plusvalía pero con diferentes composiciones orgánicas del capital.

¿Por qué se modifica su composición orgánica?

Porque el capital requiere de una explotación del trabajo de manera eficiente, extraer una mayor cantidad de plusvalía.
Por una consecuencia entre capitalistas se aumenta la composición orgánica.
El trabajo social se realiza de manera privada e independiente sin regla, decisión ni acuerdo entre si.

¿Qué es el salario y como se determina?

Es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada. Lo que el obrero le vende al capitalista es su fuente de trabajo la mercancía con la que trabaja el obrero ósea se realiza un cambio por otras mercancías, el valor de cambio de la fuerza de trabajo para obtener otras mercancías para satisfacer sus necesidades.

La fuerza de trabajo no siempre ha sido una mercancía. El trabajo no ha sido siempre trabajo asalariado, es decir trabajo libre. El esclavo no vendía su fuerza de trabajo al esclavista, el esclavo es vendido de una vez y para siempre con su fuerza de trabajo a un dueño, es una mercancía que pasa de mano en mano.
Factores determinantes
Los principales factores determinantes de los salarios, dependiendo del país y la época, son los siguientes:
El coste de la vida Incluso en las sociedades más pobres los salarios suelen alcanzar niveles suficientes para pagar el coste de subsistencia de los trabajadores y sus familias; de lo contrario, la población activa no lograría reproducirse.
La oferta de trabajo Cuando la oferta de mano de obra es escasa en relación al capital, la tierra y los demás factores de producción, los empresarios compiten entre sí para contratar a los trabajadores por lo que los salarios tienden a aumentar. Mientras que cuando la oferta de mano de obra es relativamente abundante y excede la demanda, la competencia entre los trabajadores para conseguir uno de los escasos puestos de trabajo disponibles tenderá a reducir el salario medio.
La productividad Los salarios tienden a aumentar cuando crece la productividad. Ésta depende en gran medida de la energía y de la calificación de la mano de obra, pero sobre todo de la tecnología disponible. Los niveles saláriales de los países desarrollados son hasta cierto punto elevados debido a que los trabajadores tienen una alta preparación que les permite utilizar los últimos adelantos tecnológicos.
Poder de negociación la organización de la mano de obra gracias a los sindicatos y a las asociaciones políticas aumenta su poder negociador por lo que favorece un reparto de la riqueza nacional más igualitario.
Calificación profesional del trabajador En función de la formación académica y profesional que tenga un trabajador negociará el sueldo inicial en una empresa y su posterior carrera de promoción profesional.


La teoría de los salarios que Karl Marx sostenía es que en un sistema capitalista la fuerza laboral rara vez percibe una remuneración superior a la del nivel de subsistencia. Según Marx, los capitalistas se apropiaban de la plusvalía generada sobre el valor del producto final por la fuerza productiva de los trabajadores, incrementando los beneficios.

¿Qué es lo que determina el precio de una mercancía?

Quien venda mercancías de igual calidad a precio mas barato puede estar seguro de que eliminara a la competencia y asegurara mayor venta. Tenemos una competencia entre vendedores, que abarata el precio de las mercancías puestas para la venta y una competencia entre compradores que hace subir el precio de las mercancías puestas a la venta.
Cuando la oferta de una demanda es inferior a su demanda, la competencia entre los vendedores queda anulada o muy debilitada.
Al subir en precio de una mercancía una masa de capitales afluirá a la rama industrial floreciente, y esta afluencia de capitales al campo de la industria favorecida durara hasta que arroje las ganancias normales o hasta que el precio de sus productos descienda.
Si el precio de una mercancía desciende por debajo de su coste de producción, los capitales se retraen de la producción de esta mercancía.

¿Qué es lo que le sirve a nuestro burgués de criterio para medir la ganancia?

El coste de producción de su mercancía. Si a cambio de esta mercancía obtiene una cantidad de otras mercancías cuya producción ha costado menos, pierde. Si a cambio de su mercancía obtiene una cantidad de otras mercancías cuya producción ha costado mas, gana.

► la determinación de precio por el coste de producción equivale a la determinación del precio por el tiempo de trabajo necesario para la producción de una mercancía, pues el coste de producción esta formado por:
Por las materias primas y es desgaste de los instrumentos.
Por el trabajo directo; cuya medida es tambien el tiempo.


¿Cuál es el coste de producción de la fuerza de trabajo?

Es lo que cuesta sostener al obrero como tal obrero y educarlo para el oficio.
Por lo tanto, cuanto mens tiempo aprendizaje exija un trabajo, menor será el coste de producción del obrero, mas bajo el precio de su traba, su salario.


El fabricante al calcular su coste de producción y con arreglo a él el de los productos, incluye el desgaste de los insumos de trabajo.
Por lo tanto, el coste de producción de la fuerza de trabajo simple se cifra siempre en los gastos de existencia y reproducción del obrero. El precio de este coste de existencia y reproducción es el que forma el salario. El salario así determinado es lo que se llama el salario mínimo.
El capital no se compone solamente de medios de vida, instrumentos de trabajo y materias primas, no se compone solamente de productos materiales, se compone igualmente de valores de cambio. Todos los productos que lo integran son mercancías. El capital no es, pues, solamente una suma de productos materiales, es una sima de mercancías de valores de cambio, de magnitudes sociales.
El capital solo puede aumentar cambiándose por fuerza de trabajo, engendrado, el trabajo asalariado. Y la fuerza de trabajo del obrero asalariado solo puede cambiarse por el capital acrecentándolo, fortaleciendo la potencia de que es esclava. El aumento del capital es, por tanto, aumento del proletariado, es decir, de la clase obrera.
Al crecer el capital crece la masa del trabajo asalariado, crece el número de obreros asalariados. Un aumento sensible del salario presupone un crecimiento veloz del capital productivo. A su vez, este crecimiento del capital productivo provoca un desarrollo no menos veloz que las riquezas, de lujo, de necesidad y goces sociales.

El salario se halla determinado, además y sobre todo, por su relación con las ganancias, con el beneficio obtenido por el capitalista: es un salario relativo, proporcional.
El salario real expresa el precio del trabajo en relación con el precio de las demás mercancías; el salario relativo acusa, por el contrario, la parte del nuevo valor creado por el trabajo. Que se percibe el trabajo directo, en proporción a la parte del valor que se incorpora al trabajo acumulado al capital.

El precio de venta de la mercancía producida por el obrero se divide para el capitalista en tres partes:
La primera: para reponer el precio desembolsado en comprar materias primas.
La segunda: para reponer los salarios por el adelantado.
La tercera: el remanente que queda después de saldad las dos partes anteriores, la ganancia del capitalista.

La elasticidad de la demanda Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento. Si el resultado de la operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero y uno, su demanda es inelástica.Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos elástica son:1) Tipo de necesidades que satisface el bien. Si el bien es de primera necesidad la demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bien es de lujo la demanda será elástica ya que si el precio aumenta un poco muchos consumidores podrán prescindir de él.2) Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda del bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en el precio del aceite de oliva puede provocar que un gran número de amas de casa se decida por usar el de girasol.3) Importancia del bien en términos de coste. Si el gasto en ese bien supone un porcentaje muy pequeño de la renta de los individuos, su demanda será inelástica. Por ejemplo, el lápiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco en las decisiones de los consumidores que desean adquirirlos.4) El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el período de tiempo considerado mayor será la elasticidad de la demanda. Puede ser que al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no varíe mucho, pero al pasar el tiempo podrá ser substituida en algunos de sus usos por el carbón, en otros usos por el alcohol, de forma que la disminución en la demanda sólo se nota cuando pasa el tiempo.5) El precio. finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para precios altos la demanda sea menos elástica que cuando los precios son más bajos o al revés, dependiendo del producto de que se trate.Hay diferentes clases de elasticidad. El fenómeno que hemos estado analizando bajo el nombre de "elasticidad" a secas, podríamos haberlo llamado con mayor propiedad elasticidad-precio ya que se trataba de medir la sensibilidad de la demanda a las variaciones en los precios. Pero la demanda puede ser también más o menos sensible a otros factores.
Llamaremos elasticidad-renta a la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en la renta del consumidor. Llamaremos elasticidad cruzada a la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el precio de otros bienes.Según vimos antes, cuando la renta de un individuo aumenta, su consumo de todos los bienes aumentará también. Sin embargo eso no es siempre cierto. Hay algunos bienes, los llamados bienes inferiores, que se caracterizan por el hecho de que al aumentar la renta de los individuos disminuye el consumo de ellos. El ejemplo clásico es el de las patatas o, en general, el de los alimentos ricos en féculas. Conforme aumenta la renta de los individuos y de las sociedades, estos alimentos son substituidos por otros más ricos en proteínas, la carne, por ejemplo. Hay otros bienes, por el contrario, cuyo consumo aumenta más que proporcionalmente al aumentar las rentas. Son los bienes de lujo.Para medir la sensibilidad de los bienes a las variaciones en la renta de los individuos se utiliza el concepto de elasticidad-renta: porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando la renta del consumidor varía en un uno por ciento. En el caso de los bienes inferiores, la elasticidad-renta es negativa ya que el aumento de ésta provoca la contracción de la demanda de aquellos.
La elasticidad-renta de los bienes de lujo es muy alta ya que las variaciones en la renta provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Los bienes de primera necesidad, a diferencia de los bienes inferiores, tienen la elasticidad-renta de la demanda positiva pero muy pequeña, en otras palabras, su demanda es inelástica con respecto a la renta. Finalmente, los bienes normales mostrarán una elasticidad-renta unitaria, es decir, su demanda aumentará aproximadamente en la misma proporción en que lo haga la renta de los individuos.Las relaciones que existan entre bienes permiten otra forma de clasificación. Se llaman bienes complementarios a los que son consumidos conjuntamente: los coches y la gasolina, los canarios y las jaulas. La peculiaridad de estos bienes es que cuando aumenta el precio de uno disminuye la cantidad demandada del otro. El fenómeno opuesto puede observarse en el caso de los bienes sustitutivos o sustituibles, los que pueden utilizarse de forma alternativa: el aceite de oliva y el de girasol. En este caso el aumento del precio de uno provoca el aumento de la cantidad demandada del otro.Para medir la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el precio de otro se utiliza la elasticidad cruzada: porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando el precio de otro varía en un uno por ciento. La elasticidad cruzada será positiva si las variaciones en el precio y en la cantidad demandada van en el mismo sentido, es decir, en el caso de los bienes sustitutivos. Como el sentido del cambio es diferente entre el precio y la demanda de los bienes complementarios, su elasticidad cruzada será negativa.La elasticidad de la ofertaLa curva de oferta de la empresa es por tanto un tramo de su curva de costes marginales, el tramo en el que los precios son superiores al del punto de cierre. Al igual que hicimos con la demanda debemos también considerar la elasticidad de la oferta, su sensibilidad ante las variaciones en el precio. La oferta será elástica o inelástica según que las variaciones en la cantidad ofrecida sean mayores o menores proporcionalmente a las variaciones en los precios. Definida con más precisión, la elasticidad de la oferta es el porcentaje en que varía la cantidad ofrecida cuando el precio varía en un uno por ciento. Lo que se trata de medir de hecho es la capacidad de reacción de las empresas a las variaciones en los precios.
La elasticidad de la oferta depende por tanto de las peculiaridades tecnológicas del proceso productivo, de la disponibilidad de factores necesarios para la producción, pero, sobre todo, del tiempo. Como a corto plazo las instalaciones no pueden variar, la oferta es muy rígida, y grandes variaciones en los precios no modificarán sensiblemente la cantidad ofrecida. Sin embargo a largo plazo la oferta resulta muy elástica, no sólo porque las empresas existentes pueden adaptarse a los nuevos precios sino porque puede que entren nuevas empresas, si el precio ha subido, o que cierren algunas, si el precio ha bajado.
KEYNES
Escuela Keynesianista: Después de la crisis del 30, se cuestiona la ley de SAG (mano invisible del mercado), no todo lo que se produce se vende. Propone mejorar el consumo y propone un Estado Bienetarista, se llama al pleno empleo, obras públicas (El Estado contrata gente, promueve obras publicas, sube los salarios, genera consumo y el estado interviene, pleno empleo, mas consumo reactiva la economía) elimina impuestos a los insumos. El presidente estadounidense Roosevelt utilizo la política de creación de infraestructuras para poder salir asi de la crisis que estaba estancada el país. Para Keynes el mercado debe ser controlado por el Estado, ya que no toda oferta siempre genera una demanda.
La Política Tributaría Se centra en los impuestos directos (ganancias, beneficios) a un punto que no desincentivaran la inversión de las de tipo indirecto (ventas, iba).
NeoliberalismoPapel del mercado: El papel del mercado es normal para los individuos este ordena satisfaciendo nuestras necesidades. Para que funcione alguien lo ordena. Las fabricas saben cuando producir y cuanto.
El Estado No debe intervenir, acción pasiva
Papel de los precios: Tres funciones:
1) Transmiten información (cuanto cuesta en un lugar u otro) también al fabricante. Transmisión de información: Solo se transmite la información importante y únicamente a quien necesita conocerla, solo deben saber que alguien esta dispuesto a pagar mas por lo que vende y el precio que debe mantenerse. Es importante así los precio se expresan libremente.
2) Aportan el estimulo para adaptar los métodos de producción menos costosos (indican o emplean los recursos disponibles para los empleos mejor remunerados. Estimulo: Se da cuando la información transmitida es correcta, esto ayuda al individuo a reaccionar y se le proporcionan los medios para hacerlo, lo benefician.
3) Determinar quien obtiene las distintas cantidades del producto (distribución de la renta) todo se relaciona entre si. Distribución de la renta: Son los beneficios que reciben las empresas y esta es intermediaria entre empresarios y accionistas (reparto entre empresas).

Enumere y explique los supuestos que sustentan al modelo de competencia perfecto.

Los supuestos que sustentan al modelo de competencia perfecta son: homogeneidad, atomicidad, transparencia, información y movilidad.

La homogeneidad, al igual que en el uso cotidiano, quiere decir igualdad y se refiere a que el producto del cual estamos estudiando el mercado debe ser idéntico, cualquiera que sea la empresa que lo ofrece con idéntica calidad, e igual envase, es decir que el producto ofrecido es exactamente el mismo por parte de todas las firmas.

. Atomicidad proviene de átomo y quiere decir que cada uno de los participantes del mercado (tanto empresas como individuos y que se llaman agentes económicos) es tan pequeño que su accionar no puede provocar cambios en las condiciones en que el producto o servicio es comercializado. El supuesto de atomicidad se refiere justamente a que no puede que por agentes económicos se produzcan cambios en el valor de un producto o servicio comercializado.

A veces las autoridades económicas de un país deciden fijar el precio de determinados bienes y si no se fija tal precio se presenta la transparencia que se refiere a que no existe ninguna clase de elemento (ley, reglamento y otros) que altere artificialmente las condiciones del mercado.

El supuesto de información es muy sencillo y dice que todos los agentes económicos que participan en el mercado tienen a su alcance toda la información referente a ese mercado (por ejemplo el precio y calidad del producto).

El supuesto de movilidad está referido a que todos los participantes del mercado pueden desplazarse libremente así como también el producto. Si no existiera este supuesto es probable que un agente económico pudiera desplazarse comprando donde el producto es más barato y vendiendo donde es más caro. La libre movilidad asegura que todos pueden hacerlo, de manera que es dificil pensar que esa diferencia de precio pueda subsistir por algún tiempo.

BIBLIOGRAFIA: http://www.altillo.com/
MATIAS LAURA.
FRAJASAN

4 comentarios:

  1. HOla como estas, te cuento q rindo economia el jueves, me gustaria saber si ya cursaste o estas cursando y ver si este resumen es de ayuda de verdad, te dejo mi mail richard_bche04@hotmail.com....

    muchas gracias

    Opazo Ricardo....

    ResponderEliminar
  2. mira, la formula no es MERCADERIA-DINERO-MERCADERIA, ES MERCANCIA-DINERO-MERCANCIA.
    FIJATE PORQ SI PONEN ESO EN EL FINAL POR M AS Q SEA UN A MINIMA DIFERECIA LO PUEDEN TOM AR COMO INCORRECTO

    ResponderEliminar
  3. no pasa nada... es bueno el resumen no se como no lo vi antes

    ResponderEliminar
  4. por que no lo vi antes, esta buenisimo el resumen

    ResponderEliminar