miércoles, 28 de enero de 2009

RESUMEN UNIDADES 3 Y 4 (Introduccion al pensamiento cientifico -Gentille)

La función de los razonamientos deductivos es la de convergernos de la verdad de sus respectivas conclusiones. Pero tal convicciones. Pero tal convicción solo tiene efecto si las premisas no son a su vez cuestionadas. Si abrigáramos dudas sobre alguna de ellas nos veríamos obligados a su turno a demostrarla.

La axiomática intuitiva

Las demostraciones geométricas pueden demostrarse de dos maneras:

Las del primer tipo, las demostraciones directas, responden al siguiente esquema: se adoptan como premisas algunos de los postulados y se extraen una serie de consecuencias lógicas encadenadas que finalizaba en la proposición que se quiere demostrar.

La otra forma de probar un teorema es la que se denomina demostración por el absurdo. Si lo que se quiere probar es una proposición p se adopta como premisa de su negación.

Sistemas axiomáticos formales

Una vez establecido que un sistema deductivo puede construirse sin necesidad de que sus términos se refieran a los objetos o las propiedades del mundo fisico; es posible comprender que podemos operar dentro de tal sistema sin vernos obligados a atribuirles significados a todos sus términos. Este es el enfoque que marca el transito de la axiomática intuitiva a la axiomática formal.
De acuerdo con estos resultados, un sistema axiomático formal comprende, pues, los siguientes componentes.

el alfabeto del sistema, es decir, los signos cuya combinación produce las formulas del sistema. Algunos de estos símbolos tendran el carácter de primitivos (dentro del alfabeto se encuentran tambien símbolos auxiliares como los paréntesis y los corchetes en los sistemas logicos y matematicos)
las definiciones, mediante las cuales se introducen nuevas notaciones, generalmente mas breves, para expresiones del sistema.
las reglas de formación, es decir, kas reglas que indican cuales de las formulas que surgen de la combinación de signos seran consideradas formulas bien formadas.
las reglas de transformación que indican como operar deductivamente a partir de formulas del sistema.
los axiomas, el conjunto de formulas bien formadas que se toman como premisas para cualquier demostración del sistema, y que a su vez no requieren de una demostración.
las demostraciones que son secuencias de formulas tales que cada una de ellas es un axioma o una formula obtenida por aplicación de las reglas de transformación a formulas precedentes en la misma secuencia.
los teoremas, que son consecuencias lógicas de los axiomas. Cuando se construye una demostración se prueba que la ultima formula de la secuencia es un teorema.

Las leyes empíricas, son las que contienen términos directamente observables por los sentidos o medibles mediante técnicas relativamente simples. A veces estas leyes reciben el nombre de generalizaciones empíricas.
No hay un nombre comúnmente aceptado para designar el segundo tipo de leyes, a las que se llama leyes teóricas. A veces se la llama leyes abstractas o hipotéticas.
Una ley teórica no se distingue de una ley empírica por el hecho de que no este bien establecida, sino por el hecho de que contiene términos de un tipo diferentes. Estas se relacionan con las leyes empíricas de una manera análoga a como las leyes empíricas se relacionan con hechos aislados. Una ley empírica ayuda a explicar un hecho que ha sido observado y a predecir un hecho aun no observado.

Dos tipos de hipótesis

Como se acaba de sugerir, una hipótesis es una proposición cuyo valor de verdad no se conoce con certeza. Puede suceder, naturalmente, que quien considere una cierta hipótesis tenga inclinación z creer que tiene mayor posibilidad de ser verdadera que falsa. Precisamente por estas razones se disponen experimentos u observaciones que resulten relevantes para creer que la hipótesis es verdadera o bien para rechazarla.

En algunos casos, las hipótesis contienen solamente términos descriptivos que pueden observarse directamente, es decir, sin necesidad de utilizar ningún instrumento. Dichos términos se denominan términos observacionales.

La presencia de los gusanos del experimento de Redi es, entonces, un hecho observable.
La hipótesis de Redi y de Pasteur intentaban refutar, esto es que existe la generación espontánea, no es de carácter observacional, y por ese motivo, las pruebas experimentales procuraban refutarla de un modo indirecto. Redi sostuvo que, si tal hipótesis fuera verdadera, entonces, entonces al colocar un pedazo de carne en dos frascos, uno tapado y otro no, los gusanos debían aparecer indistintamente en ambos.
Pasteur deducía como consecuencia natural que si la hipótesis de la heterogénesis fuera verdadera, entonces, al hervir los caldos y sellar los recipientes al cabo de unos días y a pesar de ser esterilizados deberían aparecer signos de putrefacción.

Al igual que en el caso de los experimentos de Redi, los partidarios de la generación espontánea sostenían que al hervir los frascos se había alterado el aire, y que, debido a ello, no podía tener lugar la generación de microorganismos.

El razonamiento de Pasteur fue el siguiente: partió de la idea de que todos los microorganismos, como todos los seres vivos, solo pueden ser engendrados por organismos de la misma especie. Si se hierve el caldo de carne –supuso Pasteur- se destruyen todos los microorganismos que se encuentran en el y si se mantienen los recipientes herméticamente cerrados no podrán aparecer microorganismos mientras los recipientes permanezcan tapados. Pero en los recipientes abiertos aparecerán finalmente nuevos organismos invisibles a simple vista que provienen del aire.

Los aspectos metodológicos presentes en los ejemplos de investigación descritos. Se advierte que en ambos partieron de una conjetura previa, la idea de que los seres vivos solo pueden generarse a partir de otros seres vivos. Fue esta suposición la que dio lugar al diseño de las pruebas experimentales y guió las observaciones. Redi y Pasteur partieron de una hipótesis como posible respuesta a un interrogante acerca de la generación espontánea.
La contratación de una hipótesis a través de sus predicciones observacionales supone aceptar otras hipótesis que cumplen un papel auxiliar.

Desde un punto de vista lógico, se puede hacer una distinción entre hipótesis generales e hipótesis singulares. Así la hipótesis que los experimentos tanto de Redi como de Pasteur, esto es que todo ser vivo proviene de vida preexistente es una hipótesis general

Las hipótesis fundamentales de las teorías científicas suelen estar formuladas en un vocabulario teórico, mientras que las consecuencias de nivel inferior sin de carácter observacional.
En el nivel superior se encuentran las hipótesis fundamentales o principios, aquellas que no se deducen de ninguna otra proposición de la teoría, a partir de ellas se deducen otras hipótesis de menor nivel, hipótesis derivadas de generalidad mas restringidas.

Las conexiones lógicas entre las consecuencias de nivel inferior y los principios teóricos se hacen posibles en virtud de la existencia de hipótesis mixtas, es decir, de proposiciones las cuales además de los términos lógicos tales como los cuantificadores figuran términos teóricos y términos observacionales. Suele denominarse a estar proposiciones enunciados puentes o reglas de correspondencia.


Tipos de hipótesis

Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.
Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.

· Hipótesis: cualquier enunciado que se encuentre sometido a prueba.

· Hipótesis auxiliar: son implicaciones contrastadoras que se derivan o infieren de la hipótesis que se ha de contrastar.Una hipótesis auxiliar es AD HOC cuando no puede contrastarse en forma independiente, y su función es salvar la hipótesis fundamental que corre riesgo de ser refutada.

· Hipótesis empíricas: contienen términos observacionales.

· Hipótesis teóricas: contiene términos teóricos. Se subdividen en puros (contienen solo términos teóricos) y mixtos (contienen términos observacionales y términos teóricos).


Sin embargo, hay dos características de las hipótesis científicas que tornan complejas las posibilidades de verificarlas.

- En primer lugar, las proposiciones universales que continuamente formulan los científicos se refieren a un conjunto amplio e indeterminado de casos.

- otra parte, las hipótesis mas interesantes suelen incluir terminos teoricos y en consecuencias hacen referencia a aspectos de la realidad que no pueden examinarse directamente.

Empirismo lógico

Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo sólo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación". Sólo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.
Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas clave de la filosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepción heredada"

La concepción falsacionista

Criticas a la inducción

La falsabilidad reside en la posibilidad de demostrar la falsedad de las hipótesis y no en la posibilidad de confirmarlas.

Popper rechaza, en primer lugar los diferentes modos de legitimar la inducción. Sostiene que tal principio no puede justificarse por si mismo, ya que no es una verdad lógica, como las tautológicas. La lógica no permite justificar ningún principio de inducción.
Popper rechaza la posibilidad de justificar el principio de inducción a partir de otro principio de inducción de orden mas elevado ya que este requería uno superior.

Popper sostiene que las teorías científicas están compuestas por hipótesis de carácter universal. Y esta circunstancia da lugar a una asimetría, cuando se las compara con los enunciados existenciales; a saber, las proposiciones universales no pueden verificarse por medio de ningún conjunto finito de contrataciones.

El criterio señala que las teorías científicas son aquellas susceptibles de ser refutadas por la experiencia.

Para que una teoría sea genuinamente científica, debe poder dividir el conjunto de todos los enunciados básicos.
Si una teoría es científica, este ultimo conjunto, el de los enunciados básicos incompatibles, no puede ser vacío.

En opinión de Popper, los enunciados solo pueden ser justificados por otros enunciados y la experiencia.
Una de las criticas que formulo a los empiristas lógicos se refería a los intentos que emprendieron para identificar enunciados observacionales infalibles, indubitables, enunciados capaces de describir directamente las experiencias de un sujeto que le resultara imposible equivocarse acerca de ellas.
El convencionalismo expresado por Popper se limita exclusivamente a los enunciados básicos. El también rechaza la teoría instrumentalista.

La tarea científica, desde el punto de vista falsacionista, consiste en conjeturar hipótesis y someterlas a las mas severas contrastaciones, tratar de refutarlas y si esto ocurre, reemplazarlas por nuevas conjeturas y otra vez tratar de refutarlas y así sucesivamente.

La contrastación de las hipótesis

La insistencia de Popper de subrayar que la refutabilidad es la característica esencial de las teorías científicas surge como una consecuencia natural de su rechazo de cualquier variante del método inductivo. Tarde o temprano par este punto de vista las teorías son reemplazadas por otras a lo largo de un proceso sin termino.

Una vez creada una conjetura el proceso de contrastación sigue los siguientes pasos:

-Se examina las consecuencias lógicas

-Se analiza su estructura lógica para comprobar que se trata de una teoria empírica y no de afirmaciones tautológicas y por consiguientes irrefutables.

-Se la compara con otras teorías referidas al mismo dominio de hechos para averiguar si constituirá un adelanto científico en el caso de que sobreviviera a la contrastación empírica.

-Finalmente, si la teoría se considerada cumple con los requisitos anteriores para saber si será corroborada o refutada.












KLIMOVSKY

Enunciados empíricos básicos

El caso mas sencillo es el de los enunciados de primer nivel o empíricos básicos, se caracteriza por dos condiciones. La primera es que además de vocabulario lógico, todos los términos que se emplean sean empíricos, sin importar que provengan del lenguaje ordinario o del científico o sean términos específicos. En una palabra el enunciado debe hablar de la base empírica epistemológica.
La segunda condición es que sean singulares o muéstrales, con lo cual se quiere decir que se habla de una sola entidad o de un conjunto finito y accesible de ellas.
Serian entonces enunciados empíricos básicos “esta flor es azul” “la aguja de este dial coincide con la raya numero 10 del dial”

Generalizaciones y leyes empíricas

El segundo nivel de los enunciados científicos esta constituido por las denominadas “generalizaciones empíricas”, el vocabulario de estos enunciados de segundo nivel es lógico y empírico. Son afirmaciones generales que establecen regularidades

Generalizaciones universales

Los enunciados generales obligan a recorrer toda una población o un genero, sin excepción. Pero cuando se habla de leyes se presupone que se trata de generalizaciones universales “todos los hombres son mortales”

Generalizaciones existenciales

Son de carácter aparentemente más modestos que los enunciados universales, ya que en vez de afirmar que una propiedad o características se cumple para todos los miembros de un conjunto o de una población, lo hacen acerca de algunos de ellos.
Resulta difícil refutar el enunciado existencial, ya que se debería aplicar a una cantidad indeterminada de casos para comprobar su invalidez.

Generalizaciones mixtas

Una tercera clase de enunciados generales de segundo nivel que llamaremos “mixtos”
Se tratan de enunciados que tienen carácter universal pero además otro existencial, como por ejemplos “todos los cuerpos son fusibles”

Generalizaciones estadísticas o problemáticas

Lo que se dispone generalmente como dato para controlar hipótesis probabilísticas son proporciones en las muestras. Las hipótesis de este tipo no se pueden verificar sino que solo se pueden ponderar probabilisticamente.





Los enunciados teóricos

Cumplen la necesidad de tener al menos un termino teorico. Estos pueden ser singulares o generales.
En materia de enunciados conviene discriminar entre “puros” y “mixtos”. Los enunciados puros son aquellos en los que, además de los términos lógicos, solo aparecen términos teóricos.
Los mixtos son los que se haya términos teóricos y términos empíricos


Reglas de correspondencia y significación cognitiva

- Funciones de las reglas de correspondencia.

1) Definen términos teóricos.

2) Garantizan el significado cognitivo de los términos teóricos

3) Especifican los procedimientos admisibles para aplicar la teoría a los fenómenos.

Ejemplo de funcionamiento de las reglas de correspondencia:
Una regla de correspondencia define "masa" (término teórico) como el resultado de realizar medidas (M) a un objeto en determinadas circunstancias (S). M y S son los resultados observacionales. La Regla de Correspondencia especifica un procedimiento empírico para determinar masa. Se da una definición del término en función de este procedimiento y lo hace de tal modo que garantiza su significado cognitivo.
Estas tres funciones están ligadas a la misma forma de la regla de correspondencia. Se plantea el siguiente problema ¿Qué formas de la regla de correspondencia son válidas?. La introducción de nuevas formas ante nuevos métodos conllevará un cambio en las definiciones y criterios de significación cognitiva. Y esto fue lo que sucedió, al irse modificando las definiciones, los métodos y las reglas de correspondencia, también cambió el criterio de la significación cognitiva.
En resumen: Las Reglas de correspondencia dentro de la matematización de teorías de la Concepción heredada son aquel mecanismo que establece las relaciones entre los objetos reales (los que corresponden a la materia fenoménica) y los objetos teóricos. De ahí su importancia, de la correcta formulación de las Reglas de Correspondencia dependerá en última instancia que la teoría encaje con la descripción y explicación de los hechos.


BIBLIOGRAFIA: Introduccion al pensamiento cientifico
http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki

No hay comentarios:

Publicar un comentario